domingo, 23 de marzo de 2014

La Obesidad Infantil




 La Obesidad Infantil


  •    ¿Qué es la obesidad infantil?
-Hay dos factores relacionados con el desarrollo de obesidad o sobrepeso: los factores ambientales y factores genéticos.
- Mayor consumo de alimentos hipercalóricos.
- Menor actividad física.
- Hábitos dietéticos.
En la dieta de los niños ahy un exceso de productos de bollería y refrescos y un déficit de fruta, verduras y cereales.
-   Nivel de actividad física diaria.
Los niños pasan una media de 3 horas viendo televisión y jugando con videojuegos o conectados a Internet.
El tratamiento de la obesidad tiene un alto índice de fracasos.

ES IMPORTANTE LA PREVENCION:
-   Enseñar a los niños a comer con moderación.
-   No “picar” entre comidas.
-   Limitar el consumo de bollería industrial, golosinas y refrescos azucarados.
-   Promoción del ejercicio físico en el medio escolar y comunitario.
-   Limitar el tiempo dedicado a actividades de ocio sedentarias (TV, videojuegos,..).

Es preocupante el elevado número de niños que en nuestro país muestran un claro sobrepeso.
Si bien la obesidad de un individuo está determinada por factores genéticos, malos hábitos en la nutrición de la familia y una serie de variables del entorno como la inagotable oferta de productos ricos en grasas y el sedentarismo de los escolares, los cuales nos impiden la prevención.

  •   ¿Cuáles son sus causas?
Una de las principales causas de que una persona se vuelve obesa es porque ingiere más calorías de las que gusta. Es por eso que esas calorías se acumulan, en forma de grasa.


  •   ¿Qué efectos produce?

Hay una serie de consecuencias que produce la obesidad y el sobrepeso infantil:
-   A corto plazo: 
  •  Alteraciones psicológicas y baja autoestima.
  •  Dificultades físicas para realizar deportes y otros juegos.

-   A medio plazo: 
  •  Incremento de la incidencia de enfermedades típicas de la población adulta: diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial.
  •  Baja autoestima, complejos y dificultades en las relaciones sociales.
  •  En las niñas, aumento del riesgo de sufrir anorexia y bulimia.

-   A largo plazo: 
  •  Aumento del riesgo de obesidad en la edad adulta.
  •  Predisposición a padecer enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes, cáncer.
  •  Repercusiones a nivel psicológico, social y laboral.


ALUMNAS: REBECA MARTÍN HERNÁNDEZ Y ELIANA MARTÍN PADILLA

No hay comentarios:

Publicar un comentario