sábado, 29 de marzo de 2014

Lactancia Materna y Artificial



LACTANCIA MATERNA

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la leche materna es el mejor alimento que la madre puede ofrecer al recién nacido durante los seis primeros meses de vida.
La lactancia materna aporta factores de defensa disminuyendo el riesgo de infecciones en el niño y de enfermedades alérgicas (al evitar el contacto con alérgenos alimentarios en los primeros meses de vida), otro de los factores es que disminuye la obesidad del niño y es exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

La leche materna tiene una serie de características y de ventajas y desventajas:

-Características:
  • Se adapta a las características fisiológicas del recién nacido y lactante.

  • Cubre todas las necesidades nutricionales durante los primeros seis meses de vida.

  • El calostro es una leche producida en los primeros cuatro días después del parto. Su aspecto es de color amarillento, su composición es de alto contenido en proteínas y factores de defensa y su volumen es: el primer día 50 ml/d y el tercer día 400 ml/d.

-Ventajas:
  • Presenta anticuerpos procedentes de la madre y que protegen al bebé los primeros meses de vida.

  • Es económica y cómoda ya que no hay que prepararla.

  • Tiene la composición ideal para el bebé y se adapta, variando la proporción de nutrientes, a medida que el niño crece; también cambia la proporción de nutrientes durante el día y es distinta al principio y al final de la toma.

  • Es rica en hierro que se absorbe mejor que el de la leche artificial y su proporción de calcio/fósforo es más adecuada.

  • El bebé la digiere muy bien, prácticamente sin problemas.

  • Los bebés que toman pecho padecen menos estreñimiento.

  • Protege al niño de infecciones (bronquitis, gastroenteritis, otitis, meningitis) porque la leche materna es rica en inmunoglobulinas (defensas que la madre pasa al bebé).

  • Protege de la muerte súbita del lactante.

  • Protege de enfermedades futuras: asma, alergia, obesidad, diabetes, colitis ulcerosa, Crohn, arterioesclerosis e infarto de miocardio.

  • Favorece el desarrollo intelectual y de la visión ya que la leche materna es rica en ácidos grasos de cadena larga llamados LC-PUFA que es un componente muy importante de la membrana que recubre a las neuronas y de la retina.

  • Los bebés alimentados al pecho tienen menos caries y deformaciones dentales.

  • Fortalece el vínculo emocional madre-hijo.

  • Es un momento muy placentero y gratificante para la madre y el bebé.

  • Las madres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo con más facilidad.

  • Favorece la involución uterina tras el parto (ayuda a que el útero, que ha crecido tanto durante el embarazo, vuelva a su tamaño normal).

  • Existe menor riesgo de anemia, depresión e hipertensión después del parto.

  • Retrasa la ovulación

  • Las madres que lactan tienen menos incidencia de cáncer de mama y ovario.

  • Protege contra la osteoporosis.

-Desventajas:
  • La lactancia materna requiere más tiempo y dedicación de la madre ya que los bebés necesitan más tomas en menos tiempo.

  • Los primeros días existen molestias hasta que se desarrolla una buena técnica.

  • Por último, la madre debe tener cuidado con los medicamentos que toma y reducir la cafeína y el alcohol.
En muchas ocasiones resulta incomodo amamantar a un bebé en un lugar público pero la realidad es que este aspecto ha venido perdiendo peso debido a la misma madurez de la sociedad con el paso del tiempo, por lo que prácticamente este tema puede no considerarse como desventaja.





LACTANCIA ARTIFICIAL

La leche de otros mamíferos no es adecuada para la alimentación del lactante humano, porque hay importante diferencias en su composición.
 
Cuando no sea posible que la madre lacte, por razones personales o de otra índole, el niño debe recibir unos derivados lácteos, denominados “fórmulas infantiles”, elaborados de forma industrial, a partir de leche de vaca modificada para hacerla lo más parecido posible a la leche materna.

Las fórmulas infantiles es la opción indicada e idónea cuando la lactancia materna no es posible, resulta insuficiente o se encuentra contraindicada (enfermedades graves, ciertas infecciones y medicaciones, etc.).

Es tu alternativa si así lo has decidido por motivos personales como pueden ser cargas familiares o laborales.

Es una manera de implicar al papá de manera activa en la alimentación del bebé. Él también puede dar el biberón y disfrutar, como tú, de estos momentos tan especiales.


Realizado por: ELIANA MARTÍN PADILLA Y REBECA MARTÍN HERNÁNDEZ

lunes, 24 de marzo de 2014

La alimentación.



                        La alimentación


¿Qué es la pirámide alimentaria?

La pirámide alimentaria, pirámide alimenticia o pirámide nutricional es un gráfico diseñado a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que son necesarios en la dieta, y en qué medida consumirlos, para lograr una dieta sana y balanceada.
Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera sencilla cuánto consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.






En la PIRÁMIDE DE ALIMENTOS están representados los alimentos en función de la cantidad que debemos tomar de cada uno de ellos. En la base de la pirámide encontramos los alimentos que debemos tomar en mayor cantidad mientras que en la cúspide encontramos aquellos que deberemos tomar de forma ocasional.
Tanto en la rueda como en la pirámide aparece representada la actividad física y el consumo de agua.



¿Qué es la rueda alimentaria?

La rueda alimentaria es un recurso gráfico que ciertas instituciones u organismos proponen a la población para seguir una alimentación segura y equilibrada basándose en clasificar los alimentos en varios grupos de características nutricionales similares.
En la RUEDA DE ALIMENTOS están representados todos los alimentos según sus funciones en el organismo. En la rueda actual podemos encontrar seis grupos:
  • Grupo I: se destaca por su contenido proteico y tienen como función principal la construcción y reconstrucción de los tejidos, desempañan una FUNCIÓN PLÁSTICA.
            por ejemplo, lácteos y sus derivados. 
  • Grupo II: composición predominante en proteínas tienen como función principal la construcción y reconstrucción de los tejidos.
           por ejemplo, carnes, pescado y huevos.
  • Grupo III: agrupa a todos aquellos alimentos que aunque son predominantes energéticos, pueden aportar cantidades no despreciables de proteínas y de ciertas vitaminas y minerales.
           por ejemplo, patatas, legumbres y frutos de secos.
  • Grupo IV: se refiere aquellos alimentos ricos en vitaminas y sales minerales que son necesarios para la regulación de procesos metabólicos esenciales del organismo, desempañan una FUNCIÓN REGULADORA.
           Por ejemplo, verduras y hortalizas.
  • Grupo V: Reguladores ricos en vitaminas y sales minerales que son necesarios para la regulación de procesos metabólicos esenciales del organismo, desempeñan una FUNCION REGULADORA.
    por ejemplo, Frutas.
  • Grupo VI: contiene alimentos ricos en calorías por esto desempeñan una FUNCION ENERGÉTICA.
  • Grupo VII: Reguladores que contienen alimentos que por su riqueza en calorías desempeñan una FUNCION ENERGETICA.
          por ejemplo grasas y aceites


    Sus diferencias y semejanzas

    Ambos casos son una forma de representación gráfica de grupos de alimentos.

    La principal diferencia es que la pirámide alimenticia ofrece información sobre cantidades: cuanto más alto esté el alimento en la pirámide, menor es la cantidad del mismo que conviene ingerir y en la rueda alimentaria están representados todos los alimentos según sus funciones en el organismo.
     
     
    La rueda y la pirámide serán la base para nuestra alimentación saludable.


    - REBECA MARTÍN HERNÁNDEZ Y ELIANA MARTÍN PADILLA

    domingo, 23 de marzo de 2014

    La Obesidad Infantil




     La Obesidad Infantil


    •    ¿Qué es la obesidad infantil?
    -Hay dos factores relacionados con el desarrollo de obesidad o sobrepeso: los factores ambientales y factores genéticos.
    - Mayor consumo de alimentos hipercalóricos.
    - Menor actividad física.
    - Hábitos dietéticos.
    En la dieta de los niños ahy un exceso de productos de bollería y refrescos y un déficit de fruta, verduras y cereales.
    -   Nivel de actividad física diaria.
    Los niños pasan una media de 3 horas viendo televisión y jugando con videojuegos o conectados a Internet.
    El tratamiento de la obesidad tiene un alto índice de fracasos.

    ES IMPORTANTE LA PREVENCION:
    -   Enseñar a los niños a comer con moderación.
    -   No “picar” entre comidas.
    -   Limitar el consumo de bollería industrial, golosinas y refrescos azucarados.
    -   Promoción del ejercicio físico en el medio escolar y comunitario.
    -   Limitar el tiempo dedicado a actividades de ocio sedentarias (TV, videojuegos,..).

    Es preocupante el elevado número de niños que en nuestro país muestran un claro sobrepeso.
    Si bien la obesidad de un individuo está determinada por factores genéticos, malos hábitos en la nutrición de la familia y una serie de variables del entorno como la inagotable oferta de productos ricos en grasas y el sedentarismo de los escolares, los cuales nos impiden la prevención.

    •   ¿Cuáles son sus causas?
    Una de las principales causas de que una persona se vuelve obesa es porque ingiere más calorías de las que gusta. Es por eso que esas calorías se acumulan, en forma de grasa.


    •   ¿Qué efectos produce?

    Hay una serie de consecuencias que produce la obesidad y el sobrepeso infantil:
    -   A corto plazo: 
    •  Alteraciones psicológicas y baja autoestima.
    •  Dificultades físicas para realizar deportes y otros juegos.

    -   A medio plazo: 
    •  Incremento de la incidencia de enfermedades típicas de la población adulta: diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial.
    •  Baja autoestima, complejos y dificultades en las relaciones sociales.
    •  En las niñas, aumento del riesgo de sufrir anorexia y bulimia.

    -   A largo plazo: 
    •  Aumento del riesgo de obesidad en la edad adulta.
    •  Predisposición a padecer enfermedades crónicas: cardiovasculares, diabetes, cáncer.
    •  Repercusiones a nivel psicológico, social y laboral.


    ALUMNAS: REBECA MARTÍN HERNÁNDEZ Y ELIANA MARTÍN PADILLA