LACTANCIA
MATERNA
Según
la OMS (Organización Mundial de la Salud) la leche materna es el mejor alimento
que la madre puede ofrecer al recién nacido durante los seis primeros meses de
vida.

La
leche materna tiene una serie de características y de ventajas y desventajas:
-Características:
- Se adapta a las características fisiológicas del recién nacido y lactante.
- Cubre todas las necesidades nutricionales durante los primeros seis meses de vida.
- El calostro es una leche producida en los primeros cuatro días después del parto. Su aspecto es de color amarillento, su composición es de alto contenido en proteínas y factores de defensa y su volumen es: el primer día 50 ml/d y el tercer día 400 ml/d.
-Ventajas:
- Presenta anticuerpos procedentes de la madre y que protegen al bebé los primeros meses de vida.
- Es económica y cómoda ya que no hay que prepararla.
- Tiene la composición ideal para el bebé y se adapta, variando la proporción de nutrientes, a medida que el niño crece; también cambia la proporción de nutrientes durante el día y es distinta al principio y al final de la toma.
- Es rica en hierro que se absorbe mejor que el de la leche artificial y su proporción de calcio/fósforo es más adecuada.
- El bebé la digiere muy bien, prácticamente sin problemas.
- Los bebés que toman pecho padecen menos estreñimiento.
- Protege al niño de infecciones (bronquitis, gastroenteritis, otitis, meningitis) porque la leche materna es rica en inmunoglobulinas (defensas que la madre pasa al bebé).
- Protege de la muerte súbita del lactante.
- Protege de enfermedades futuras: asma, alergia, obesidad, diabetes, colitis ulcerosa, Crohn, arterioesclerosis e infarto de miocardio.
- Favorece el desarrollo intelectual y de la visión ya que la leche materna es rica en ácidos grasos de cadena larga llamados LC-PUFA que es un componente muy importante de la membrana que recubre a las neuronas y de la retina.
- Los bebés alimentados al pecho tienen menos caries y deformaciones dentales.
- Fortalece el vínculo emocional madre-hijo.
- Es un momento muy placentero y gratificante para la madre y el bebé.
- Las madres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo con más facilidad.
- Favorece la involución uterina tras el parto (ayuda a que el útero, que ha crecido tanto durante el embarazo, vuelva a su tamaño normal).
- Existe menor riesgo de anemia, depresión e hipertensión después del parto.
- Retrasa la ovulación
- Las madres que lactan tienen menos incidencia de cáncer de mama y ovario.
- Protege contra la osteoporosis.
-Desventajas:
- La lactancia materna requiere más tiempo y dedicación de la madre ya que los bebés necesitan más tomas en menos tiempo.
- Los primeros días existen molestias hasta que se desarrolla una buena técnica.
- Por último, la madre debe tener cuidado con los medicamentos que toma y reducir la cafeína y el alcohol.
En muchas ocasiones resulta incomodo amamantar a un
bebé en un lugar público pero la realidad es que este aspecto ha venido
perdiendo peso debido a la misma madurez de la sociedad con el paso del tiempo,
por lo que prácticamente este tema puede no considerarse como
desventaja.
LACTANCIA
ARTIFICIAL
La leche de otros mamíferos no es
adecuada para la alimentación del lactante humano, porque hay importante
diferencias en su composición.
Cuando
no sea posible que la madre lacte, por razones personales o de otra índole, el
niño debe recibir unos derivados lácteos, denominados “fórmulas infantiles”,
elaborados de forma industrial, a partir de leche de vaca modificada para
hacerla lo más parecido posible a la leche materna.
Las fórmulas infantiles es
la opción indicada e idónea cuando la lactancia materna no es posible, resulta
insuficiente o se encuentra contraindicada (enfermedades graves, ciertas
infecciones y medicaciones, etc.).
Es tu alternativa si así lo has decidido por motivos personales como pueden ser cargas familiares o laborales.
Es una manera de implicar al papá de manera activa en la alimentación del bebé. Él
también puede dar el biberón y disfrutar, como tú, de estos momentos tan
especiales.
Realizado por: ELIANA MARTÍN PADILLA Y REBECA MARTÍN HERNÁNDEZ